El análisis termogravimétrico TGA ayuda a comprender el comportamiento de los materiales bajo calor. Registra los cambios de masa a medida que aumenta la temperatura, lo que facilita el estudio de la descomposición, la estabilidad o el contenido de humedad. Este método se utiliza ampliamente en laboratorios e industrias que dependen del rendimiento de los materiales.
Pero ¿qué nos dice realmente la curva TGA? ¿Y cómo puede este análisis mejorar la calidad del producto o los resultados de la investigación? Este artículo ofrece una visión general clara y práctica, dirigida a cualquier persona que trabaje con materiales, desde polímeros hasta productos farmacéuticos.
¿Qué es el análisis termogravimétrico TGA?
TGA significa análisis termogravimétrico, un método utilizado para medir la pérdida de masa durante el calentamiento. Funciona exponiendo una muestra a cambios controlados de temperatura mientras se registra continuamente su peso. A medida que la temperatura aumenta, los componentes volátiles, el agua o los gases abandonan el material, lo que provoca variaciones de peso.
Este método se puede utilizar para detectar humedad, rellenos, etapas de descomposición o comportamiento de oxidación. Se utiliza comúnmente durante I+D, control de calidad o análisis de fallos en laboratorios.
Una configuración típica de TGA incluye:
- Balanza de precisión y sistema de horno
- Unidad de purga de gas (nitrógeno, oxígeno o argón)
- Software en tiempo real para adquisición de datos
¿Cómo funciona el TGA?
Se comienza colocando una pequeña muestra en un platillo dentro de un horno de precisión. Este platillo se encuentra sobre una balanza de alta sensibilidad que registra hasta el más mínimo cambio de peso. A medida que la temperatura sigue un programa controlado —normalmente calentamiento—, la muestra experimenta cambios físicos o químicos.
El sistema purga la cámara con gas inerte o reactivo para crear un entorno de prueba estable. A medida que avanza el calentamiento, la muestra puede perder masa debido a la humedad, los disolventes o la descomposición. También puede ganar masa si se produce oxidación o absorción de gas.
Los resultados se muestran como una curva TGA, que representa gráficamente la masa en función de la temperatura o el tiempo. Para analizar los eventos con mayor precisión, se suele utilizar una curva DTG (primera derivada). Esta curva resalta dónde se producen cambios rápidos, lo que resulta ideal para detectar reacciones como la evaporación, la degradación o la oxidación.
Este proceso le ayuda a descubrir conocimientos sobre la composición, la estabilidad, la pureza y el comportamiento térmico del material, todo en un solo experimento.
Lectura e interpretación de la curva TGA
Al realizar un análisis termogravimétrico TGA, la curva es la guía. Indica cómo reacciona la muestra a los cambios de temperatura. El eje x muestra la temperatura o el tiempo. El eje y refleja la pérdida de masa de la muestra, generalmente en porcentaje.
Cada sección de la curva representa un proceso físico o químico. A continuación, se explica cómo interpretarla:
- regiones planas estabilidad media: su muestra no pierde peso en este rango.
- Gotas inclinadas muestran pérdida de masa, a menudo causada por evaporación de humedad o descomposición.
- Múltiples pasos sugieren que diferentes componentes se descomponen a diferentes temperaturas.
Al final, la masa restante se denomina residuo. Puede tratarse de rellenos inorgánicos, carbón vegetal o cenizas que quedan tras la descomposición térmica.
Para analizar los eventos con mayor precisión, utilice una curva DTG. Esta curva resalta los puntos exactos donde la muestra pierde masa con mayor rapidez. Los picos en esta curva indican transiciones o fases de descomposición importantes.
También querrás mirar:
- Temperatura de inicio (Ti):donde comienza la pérdida de masa
- Temperatura final (Tf):donde termina la pérdida de masa
- Porcentaje de pérdida de peso: le ayuda a estimar el contenido de humedad, solvente o relleno
- Numero de pasos:revela degradación de una o varias etapas
A veces, factores externos como la flotabilidad o la deriva del instrumento pueden causar ruido. Comparar con una curva en blanco ayuda a corregir estos artefactos.
A Sistema TGA en tiempo real con soporte de curva DTG Permite localizar eventos térmicos con mayor precisión.
Tres tipos de análisis termogravimétrico
Las pruebas TGA pueden seguir diferentes programas de temperatura, según sus objetivos. Puede seleccionar el enfoque adecuado según el comportamiento del material o lo que necesite investigar.
1. TGA dinámico
Este es el método más común. Se calienta la muestra a una velocidad constante y lineal, normalmente unos pocos grados por minuto. Resulta útil para estudiar la estabilidad térmica general u observar las etapas de descomposición en todo el rango de temperaturas.
2. TGA isotérmica
En este método, la temperatura se mantiene constante mientras se controla el peso de la muestra a lo largo del tiempo. Es ideal para evaluar la estabilidad térmica a largo plazo o reacciones lentas que ocurren a una temperatura específica.
3. TGA cuasiestático
Se aplica calor gradualmente, manteniendo la muestra en cada nivel hasta que el peso se estabilice. Luego, la temperatura aumenta de nuevo. Este método es útil cuando la muestra presenta reacciones superpuestas.
Cada método ofrece información diferente. La elección se basa en el tipo de material y el comportamiento esperado.
¿Dónde se utiliza el TGA?
El análisis termogravimétrico de TGA facilita su trabajo en diferentes industrias. Si necesita comprender cómo el calor afecta a sus materiales, TGA le proporciona datos reales para tomar decisiones inteligentes.
1. Polímeros y plásticos
Puede usar TGA para analizar termoplásticos, termoestables, elastómeros, películas y compuestos. Ayuda a detectar plastificantes, rellenos o aditivos y revela los rangos de temperatura donde comienza la descomposición. Esto resulta útil para mejorar el procesamiento, el moldeo y la fiabilidad del producto.
2 Productos farmacéuticos
El TGA se utiliza ampliamente para medir la humedad en polvos de fármacos y confirmar la eliminación de disolventes. También resulta útil para estudiar las interacciones fármaco-polímero y estimar la vida útil según la exposición térmica.
3. Metales, cerámicas e inorgánicos
En la ciencia de los materiales, el TGA ayuda a evaluar el comportamiento de la oxidación, especialmente en metales reactivos como las aleaciones de cobre. Permite cuantificar residuos, comprobar la estabilidad y evaluar la resistencia térmica en entornos exigentes.
4 Industria de alimentos
Utilice el TGA para estudiar la vida útil, los niveles de humedad y las temperaturas de descomposición. Le ayuda a verificar la consistencia del producto, detectar contaminantes y respaldar el control de calidad en el procesamiento y envasado de alimentos.
5. Análisis ambiental y de combustible
El TGA ayuda a analizar muestras de suelo, lodos o partículas del aire para determinar su estabilidad térmica. También se utiliza para estudiar el comportamiento de la combustión y la pirólisis en combustibles, lo que apoya la investigación en energías más limpias y la reducción de emisiones.
6. Fabricación y garantía de calidad
En la fabricación, la TGA es fundamental para confirmar la estabilidad del producto bajo calor. Resulta valiosa para analizar materias primas, detectar defectos en termoplásticos o evaluar la tolerancia térmica antes del lanzamiento del producto.
Calibración y estándares para TGA
Si confías en TGA Análisis termogravimétrico para obtener resultados precisos. Una calibración adecuada es fundamental. Mantiene sus mediciones consistentes y fiables, ya sea que esté analizando la pérdida de humedad o las temperaturas de descomposición.
Calibracion de temperatura
La calibración de temperatura garantiza que las lecturas del instrumento coincidan con el comportamiento térmico real. Esto se puede realizar mediante:
- Estándares de punto de fusiónSe prueban materiales con puntos de fusión conocidos y se ajusta la escala de temperatura del instrumento en consecuencia.
- Patrones de puntos de CurieUtilizan materiales magnéticos como el níquel o el aluminio, que pierden sus propiedades magnéticas a una temperatura específica. El cambio repentino de peso aparente en este punto de transición se utiliza para la calibración.
Para la calibración magnética, coloque un estándar de Curie en la bandeja cerca de un imán y caliéntelo hasta alcanzar la temperatura de transición esperada. El cambio en la señal indica el punto de Curie, que se compara con su valor certificado.
La norma ASTM E1582 describe los procedimientos detallados para este proceso, garantizando la precisión en un rango de temperatura de 25 °C a 1500 °C. Para evitar la deriva, realice la calibración con el mismo gas, caudal y velocidad de calentamiento que planea utilizar en sus experimentos.
Calibración de peso
La calibración de pesas garantiza que su balanza mida con precisión, incluso con pequeñas variaciones de masa. Se realiza con pesas de calibración certificadas (como las de 100 mg o 1000 mg) trazables al NIST o estándares similares.
Se empieza poniendo a cero la balanza, añadiendo el peso estándar y dejando que el valor se estabilice. Se introduce este valor en la función de calibración y el sistema ajusta sus lecturas. ASTM E2040 Cubre este proceso en detalle.
Vuelva a calibrar si mueve el instrumento, cambia la bandeja o el cable colgante o nota resultados inesperados durante el análisis.
Calibración y corrección de línea base
La deriva de la línea base puede distorsionar los datos, especialmente en aplicaciones con baja pérdida de masa. Analice un plato vacío en las condiciones de prueba para establecer una línea base limpia y estable. Si es necesario, aplique correcciones para eliminar las influencias del instrumento o del entorno.
Normas internacionales clave para TGA
- ASTM E1131 – Para análisis composicional y térmico por TGA
- ASTM E1582 – Calibración de temperatura mediante punto de fusión o patrones magnéticos
- ASTM E2040 – Calibración de báscula de masa para lecturas de peso precisas
- ISO 11358 – Estándar mundial para realizar análisis termogravimétricos de polímeros y otros materiales
Estos estándares guían todo, desde la configuración hasta la interpretación de los datos. Seguirlos le ayudará a obtener resultados consistentes que cumplen con las expectativas de la industria o las normativas.
Si está trabajando con métodos ASTM o ISO, utilice un Sistema TGA diseñado para precisión y cumplimiento ayuda a garantizar que sus resultados cumplan con los estándares globales.
Conclusión
El análisis termogravimétrico TGA ofrece mucho más que simples cifras. Le ayuda a comprender el comportamiento de los materiales, su estabilidad y qué cambios experimenta durante la exposición al calor.
Ya sea que esté realizando pruebas de control de calidad o desarrollando nuevos productos, TGA le ofrece información clara y práctica. ¿Desea incorporar esta función a su laboratorio?
Explorar el Analizador ToronTGA para incorporar un análisis térmico confiable a su flujo de trabajo.